Entender qué es una dioptría es fundamental a la hora de valorar la salud visual de cualquier persona. Muchos pacientes nos preguntan: ¿qué son? ¿cómo las medís? ¿Cuál es el máximo? ¿Se pueden operar? ¿Qué graduación me pongo?
Vamos a intentar explicarlo de una manera sencilla y clara, para que nuestros lectores puedan entender cómo afectan las dioptrías a su salud visual.
¿Qué es una dioptría?
La dioptría es un parámetro que permite medir la capacidad de refracción de una lente, es decir, cuánto puede una lente curvar los rayos de luz que la atraviesan.
La dioptría también se puede definir como el inverso de la distancia focal. La distancia focal es la unidad de medida en metros que calcula el espacio que hace falta para ver un objeto de forma clara.
Cuando una persona acude al optometrista por un problema de visión, se compensa buscando una lente que corrija la refracción que presenta la persona para que la luz se enfoque justo en la retina. A efectos prácticos, para medir la graduación de las gafas se utilizan las dioptrías.
¿Cómo se miden las dioptrías?
Existen una serie de pruebas que permiten conocer la refracción de los ojos. La primera y más sencilla consiste en calcular la agudeza visual de un objeto que esté iluminado de forma óptima.
Pero además existen otras pruebas, de uso habitual en los gabinetes de optometría, que permiten determinar de manera objetiva la refracción:
- Autorrefractómetro: Determina la refracción del paciente en cada ojo. Se sitúa a la persona sentada con la barbilla y la frente apoyadas en sus respectivos lugares y mirando a un objeto lejano mostrado por el aparato. Calcula el momento en el que la imagen se sitúa sobre la retina.
- Retinoscopio: es una prueba que se realiza totalmente a oscuras, mientras el paciente mira a un objeto lejano y tiene uno de los ojos tapados. Consiste en observar los reflejos procedentes de la retina del paciente y neutralizarlos con ayuda de lentes.
En Family Optik te graduamos la vista para que conozcas cuántas dioptrías tienes y poder actuar de la forma más adecuada.
¿Cómo evitar que crezcan las dioptrías?
Los expertos recomiendan seguir una serie de pautas para evitar que el crecimiento de las dioptrías sea mayor del que debería ser teniendo en cuenta los hábitos de la sociedad actual.
Hoy en día, la visión se ve gravemente afectada por la cantidad de horas que se pasa delante de dispositivos
electrónicos tanto en horas de trabajo cómo fuera de él, lo que da lugar al llamado Síndrome Visual Informático SVI, que produce ciertas incomodidades como irritación ocular, ojo seco, visión borrosa en lejos y dolor de cabeza sobre todo al final del día. Por esto es muy importante aprender a relajar la vista tras un gran esfuerzo en distancias próximas.
Consejos para cuidar tu vista
Estos son algunos consejos para cuidar tu visión:
- Pasar el mayor tiempo posible al aire libre, sobre todo en el caso de los niños, ya que están en pleno desarrollo de sus facultades visuales.
- La regla 20-20-20: Tras un largo periodo de tiempo forzando la vista delante de un dispositivo electrónico u objeto cercano, es aconsejable realizar descansos cada 20 minutos de 20 segundos mirando un objeto situado a 20 metros de distancia.
- Es importante que la sala tenga una iluminación lo más parecida posible a la luz que transmite la tablet, el ordenador o el móvil. Esto hará que el esfuerzo realizado sea menor.
- Evitar los reflejos de luz sobre la pantalla y ajustar el contraste de las letras con el fondo. Al ajuste de la resolución también habrá que prestarle atención ya que a mayor resolución mayor será el confort visual. El tamaño de la letra y el espaciado entre párrafos también habrá que tenerlo en cuenta. Si nos resulta complicado de leer, aumentaremos el tamaño de la fuente para facilitar la lectura.
- La distancia óptima a la pantalla será de 50-60 cm y nunca menos de 40 cm. Además, ésta deberá estar situada ligeramente por debajo de la línea visual (unos 4 cm).
- En el momento en el que nuestra atención queda fija en los monitores, nuestros ojos dejan de parpadear con la frecuencia adecuada, lo que conlleva molestias e irritación debido a sequedad ocular. Es aconsejable parpadear con regularidad para que la lágrima se distribuya de manera adecuada y mantenga perfectamente hidratado todas las superficies oculares. Cómo ayuda, podrán utilizarse lágrimas artificiales para facilitar la lubricación ocular.
- En épocas de estudio, es importante que los niños adopten una posición y distancia adecuada a la hora de trabajar para reducir la fatiga visual. Por lo que, cuando se proceda a trabajar de cerca, será importante hacerlo a la Distancia de Harmon, es decir, con la cabeza a una altura equivalente a la que se tendría si se apoyase la barbilla sobre los nudillos con el codo sobre la mesa.

Distancia de Harmon para visión cercana
Altas graduaciones. ¿Cuándo debo de operarme de la vista?
La intervención quirúrgica para una correción visual debe de ser estimada por un médico oftalmólogo.
Las dioptrías máximas y la calidad de vida y salud visual son los factores que ayudan a determinar cuándo se debe someter a cirugía un paciente. En casos en los que los valores sean bajos o normales, lo más normal es que el paciente pueda compensar los defectos visuales por otros métodos, pues no debemos tampoco trivializar las intervenciones en los ojos.
No se aconseja a pacientes que no estén en valores muy altos someterse a cirugía y siempre debe estimarlo el oftalmólogo en el caso de que lo vea viable y necesario para la salud visual del paciente. En la mayoría delos casos se puede compensar estas anomalías con gafas o lentillas.
Tipos de dioptrías
Las dioptrías pueden ser positivas o negativas, dependiendo del defecto refractivo que tengamos, siendo la clasificación
más general la siguiente:
- Miopía: Es uno de los defectos refractivos más frecuentes que produce una visión borrosa al mirar de lejos. Para compensarla se utilizan lentes divergentes. Son las dioptrías negativas.
- Hipermetropía: Es menos frecuente que la miopía y produce una mayor visión borrosa al mirar en cerca que en lejos. Para compensar la hipermetropía se utilizan lentes convergentes. Son las dioptrías positivas.
Tanto en la miopía como en la hipermetropía a mayor número de dioptrías mayor probabilidad de que afecte al resto de distancias. - Astigmatismo: Puede ir asociado a miopía, hipermetropía o ser un astigmatismo puro, es decir, no ir asociado a ningún otro defecto refractivo. Produce visión borrosa tanto de lejos como de cerca. Para compensar el astigmatismo se utilizan lentes tóricas y las dioptrías podrán ser positivas o negativas.
- Presbicia o “vista cansada”: es un defecto refractivo que aparece a partir de los 43-45 años y que produce una mala visión en cerca. Se corrige con lentes convergentes. Son dioptrías positivas.