El astigmatismo es una de las principales anomalías que más interés despierta en el apartado de la salud visual. Por ello queremos hablarte de los puntos fundamentales de este defecto del ojo para informarte sobre la prevención y tratamiento del mismo.
¿Qué es el astigmatismo?
¿Recuerdas que la Tierra no es una esfera perfecta y que está achatada por los polos?, pues en muchos casos, nuestros ojos tampoco son perfectamente esféricos y esto puede producir defectos visuales.
El astigmatismo es un defecto refractivo debido a una curvatura irregular de la córnea o del cristalino que produce una imagen con múltiples líneas focales: esto provoca que las imágenes se vean borrosas y los contornos poco definidos tanto de lejos como de cerca.
Puede aparecer a raíz de un traumatismo o en personas genéticamente predispuestas. Aunque a veces también aparece tras una intervención quirúrgica, como por ejemplo, una cirugía de cataratas.
Tipos de astigmatismo
Ya sabemos qué es, ahora toca conocer los tipos de astigmatismo que podemos encontrar en los pacientes que padecen este defecto ocular:
- Simple: la alteración se encuentra sólo en un eje.
- Compuesto: engloba aquellos casos en los que el astigmatismo afecta a un solo eje y además se asocia a otra patología.
- Miópico: aparece junto a la miopía.
- Hipermetrópico: aparece junto a la hipermetropía.
- Mixto: Cuando un eje se enfoca delante de retina y el otro por detrás de la retina.
Tipos de astigmatismos según las dioptrías
- Astigmatismo leve: de -0.25 a -0.75 dioptrías.
- Astigmatismo moderado: De -1.00 a -3.00 dioptrías.
- Astigmatismo severo: Superior a 3.00 dioptrías.
Síntomas del astigmatismo
Las manifestaciones clínicas varían bastante de un paciente a otro, siendo el más común la percepción de imágenes distorsionadas además de la dificultad de percibir los detalles de los objetos.
En el astigmatismo leve los pacientes pueden no presentar síntomas, por lo que no necesitarán ningún tipo de tratamiento. En el caso de que presenten síntomas como dolor de cabeza o molestia ocular leve, se les deberá realizar la corrección óptica correspondiente.
En el caso del astigmatismo moderado o severo, los pacientes presentan una disminución de la agudeza visual de lejos y de cerca y una cierta distorsión del contorno de las imágenes. Además de los síntomas mencionados anteriormente, también pueden presentar problemas de enfoque, dolor ocular intenso, dolor de cabeza grave, irritación ocular, pestañeo frecuente y tics. Dichos síntomas se acentúan cuando aumentan las necesidades visuales ya que supone un esfuerzo extra para la visión. La corrección del astigmatismo hará que los síntomas desaparezcan.
Diagnóstico del astigmatismo
- Examen óptico estándar: mediante la tabla de Snellen (o cualquier otro optotipo) se evalúa la agudeza visual mediante el uso de unas letras que van disminuyendo de tamaño conforme se baja de línea. Se le pedirá al paciente que las identifique. Se irán probando con diversas lentes hasta encontrar la que proporcione la mejor agudeza.
- Examen óptico completo: se utilizan prubas complementarias como la queratometría, retinoscopía y topografía corneal.

¿Cómo corregir el astigmatismo?
¿Cómo se puede tratar y corregir el astigmatismo?
El que a una persona se le diagnostique astigmatismo, no significa directamente que tenga que utilizar gafas ya que, si no presenta síntomas y es de pequeña cuantía no será necesario corregirlo.
En el caso de que haya que realizar la corrección del astigmatismo puede realizarse de diferentes maneras:
- Gafas.
- Lentes de contacto con astigmatismo.
- Intervención quirúrgica.
El astigmatismo varía durante los primeros años de vida, y se estabiliza entre los 3 y los 5 años. A partir de esa edad suele mantenerse estable salvo traumatismo o enfermedad.